
Primer informe del Observatorio Profesional del Colegio de Arquitectos de Tucumán (OPCAT). Análisis de la actividad profesional (Junio 2024-Junio 2025).
Agosto 2025
El Colegio de Arquitectos de Tucumán (CAT) , con aprobación del Consejo Directivo ha creado el Observatorio Profesional del Colegio de Arquitectos de Tucumán (OPCAT), un espacio institucional dedicado a la investigación y difusión de indicadores de la actividad profesional provincial. El OPCAT se presenta como una herramienta clave para comprender las dinámicas del sector, la toma de decisiones estratégicas y la cooperación interinstitucional.
Este primer informe técnico, abarca el período de junio de 2024 a junio de 2025, ofrece un análisis exhaustivo de la actividad registrada en el área de Ejercicio Profesional de la entidad. El OPCAT se compromete a publicar informes bimestrales del sector. Esta periodicidad facilitará la anticipación a las tendencias del mercado y la toma de decisiones que acompañen las transformaciones en curso de manera profesional y ética.
Principales hallazgos del informe
El análisis de la demanda de trámites ante el CAT revela un comportamiento cíclico, con picos de actividad concentrados en el segundo y tercer trimestre del año. Se observó un crecimiento sostenido de mayo a noviembre de 2024, alcanzando un máximo de 327 trámites en noviembre. La actividad disminuyó en diciembre-enero, para luego estabilizarse a partir de febrero de 2025. En junio de 2025 se registró un nuevo repunte de trámites, aunque con variaciones en el tamaño y tipo de obras.
¿Qué se construye y dónde?
El análisis de las obras registradas revela tendencias significativas:
● La mayoría de los proyectos se ubican en el rango de 101 a 500 m². El crecimiento en 2025 fue impulsado principalmente por proyectos de menor y mediana envergadura, lo que sugiere un mercado inclinado hacia obras de escala más pequeña, como la construcción o ampliación de viviendas unifamiliares.
● La vivienda unifamiliar es la tipología predominante , seguida por edificios especiales y construcciones exteriores. En junio de 2025, de los 259 trámites de obra privada, 120 corresponden a viviendas unifamiliares.
● La actividad constructiva se concentra en las principales áreas urbanas y zonas de expansión residencial. Yerba Buena y San Miguel de Tucumán lideran tanto en cantidad de obras como en superficie total construida. La alta densidad urbana de San Miguel de Tucumán explica que concentre la mayor superficie cubierta mes a mes. En Yerba Buena, el pico de actividad podría estar relacionado con una campaña municipal de regularización de documentación técnica. Otras localidades como Manantial, Tafí del Valle y San Pablo también muestran actividad, principalmente en proyectos de vivienda unifamiliar. Los proyectos de edificios en altura se localizan casi exclusivamente en San Miguel de Tucumán.
Una de las conclusiones más importantes del reporte es la casi nula participación de la obra pública, lo que refleja la actual retracción de la inversión estatal. Por otro lado, la actividad del sector se encuentra impulsada principalmente por el sector privado.


Participación de género y equidad
Por primera vez, el OPCAT incluyó un análisis de la distribución de trámites por género para el mes de junio de 2025, con el objetivo de monitorear la participación de mujeres y hombres en la gestión administrativa de proyectos. Los resultados revelan una marcada disparidad: los hombres representaron el 83.2 % de los trámites (198), mientras que las mujeres solo el 16.8 % (40). Esta brecha es un indicador clave que, según el informe, debe motivar acciones para promover la equidad de género en el sector.
Conclusiones y perspectivas futuras
El informe destaca tendencias claras: un crecimiento sostenido de la actividad, una fuerte inclinación hacia los proyectos privados y la preponderancia de Yerba Buena y San Miguel de Tucumán como centros neurálgicos de la construcción. La marcada concentración de proyectos en estas dos localidades genera una alta presión urbanística, lo que subraya la necesidad de fortalecer la planificación urbana a nivel metropolitano.
Basado en el enfoque del informe, que se centra en los trámites registrados en el Colegio de Arquitectos de Tucumán (CAT), la interpretación principal para la baja participación de las comunas y municipios del interior es que existe una brecha significativa entre la actividad constructiva real y la actividad que se formaliza a través de la institución, esto sugiere interpretaciones de posibles causas: informalidad, mecanismos de control menos estrictos y una menor capacidad de comunas y municipios para fiscalizar que las obras cumplan con los requisitos de registro profesional. Estas cuestiones interpelan a la mejora continua y el trabajo interinstitucional y colaborativo del CAT con los gobiernos locales provinciales.
Asimismo, el predominio de obras residenciales de pequeña y mediana escala refleja una demanda habitacional que debe ser acompañada por políticas de ordenamiento territorial y acceso equitativo a servicios. En este contexto, el CAT busca desempeñar un rol estratégico junto a los gobiernos locales, promoviendo buenas prácticas y desarrollando herramientas para contribuir a un desarrollo urbano más sostenible.
+ INFO SOBRE LA AUTORA
Marta Casares. Arquitecta, egresada de FAU-UNT y Especialista en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, título conjunto UNT / Universidad Politécnica de Valencia. Integra la Comisión Directiva del Colegio de Arquitectos de Tucuman (CAT) y es representante de la Regional NOA de la Sociedad Argentina de Planificación Territorial (SAPLAT). Está a cargo de la Dirección del OPCAT.