Suscribite GRATIS y recibí cada mes la NUEVA EDICIÓN
M² DE CONSTRUCCIÓN | Consultá el PRECIO ACTUALIZADO
Descargá la PLANILLA INTERACTIVA DE CÁLCULO
logo3-482×161-1
  • Inicio
  • Precio del m²
  • Secciones
    • Todas las notas
    • Obras
    • Cursos y Capacitaciones
    • Análisis Económico
    • Higiene y Seguridad
    • Intervención
    • Tesis
    • Patrimonio
  • Guía de Proveedores
  • Nosotros
  • Números anteriores
  • Sugerir Proyecto
  • Subastas Judiciales
  • CALCULÁ
    • Simulador de Honorarios
    • Aislaciones
    • Contrapisos y Carpetas
    • Cubiertas y Cielorrasos
    • Escaleras
    • Estructuras de H° A°
    • Fabricación – Bloques de H°
    • Maderas
    • Mampostería
    • Pinturas y Empapelados
    • Pisos, Antepechos, Solias, Umbrales, Zócalos y Cordón de H° A°
    • Revoques y Revestimientos
✕
  • Inicio
  • Precio del m²
  • Secciones
    • Todas las notas
    • Obras
    • Cursos y Capacitaciones
    • Análisis Económico
    • Higiene y Seguridad
    • Intervención
    • Tesis
    • Patrimonio
  • Guía de Proveedores
  • Nosotros
  • Números anteriores
  • Sugerir Proyecto
  • Subastas Judiciales
  • CALCULÁ
    • Simulador de Honorarios
    • Aislaciones
    • Contrapisos y Carpetas
    • Cubiertas y Cielorrasos
    • Escaleras
    • Estructuras de H° A°
    • Fabricación – Bloques de H°
    • Maderas
    • Mampostería
    • Pinturas y Empapelados
    • Pisos, Antepechos, Solias, Umbrales, Zócalos y Cordón de H° A°
    • Revoques y Revestimientos
LIVING IN A BOX
  • Inicio
  • Secciones Opinión
  • LIVING IN A BOX

LIVING IN A BOX

Estandarización y formas de habitar entre Argentina y el modelo norteamericano

Junio 2025

En línea con el análisis previo sobre las nuevas formas de construcción en Argentina y su proyección, este artículo retoma la reflexión sobre cómo, en un mundo cada vez más comercial y acelerado, la economía y la urgencia tienden a desplazar el pensamiento crítico sobre el habitar, el proyecto y la construcción. El objetivo es profundizar en cómo se construye, qué se habita y qué valor se asigna al entorno y a la calidad del hábitat
CONTEXTO ACTUAL

En un escenario global marcado por la necesidad de reducir tiempos y costos, tanto en Argentina como en América del Norte se evidencia una creciente pérdida del valor del trabajo artesanal y del aporte humano en la construcción. Se consolidan modelos industrializados que, en muchos casos, restringen la capacidad proyectual y presentan escasa incidencia en el bienestar y en la calidad del hábitat.

TENDENCIAS DEL HABITAR

En los últimos años, han proliferado modelos habitacionales industrializados: unidades que se ensamblan en fábrica, se comercializan digitalmente y se montan en obra en plazos mínimos, especialmente en sectores donde acceder a una vivienda tradicional representa un desafío. Si bien estas soluciones responden a necesidades habitacionales urgentes y económicas, abren interrogantes fundamentales:

¿Cómo se está habitando? ¿Qué y cómo aportan estas construcciones al individuo que la habita y al entorno?

En Argentina, aunque estas prácticas comienzan a incorporarse, persiste una mirada crítica desde sectores que priorizan la calidad espacial. Tal como se mencionó en el artículo anterior, los sistemas Steel Frame y Wood Frame, ya consolidados en el mercado norteamericano, se presentan como alternativas viables y sostenibles en el contexto local. Estos sistemas ofrecen a los profesionales la posibilidad de innovar en diseño y materialidad, sin comprometer los tiempos de ejecución ni la calidad constructiva.

ESTANDARIZACIÓN EN EL DISEÑO

A diferencia del modelo estadounidense, donde el diseño arquitectónico personalizado suele considerarse un lujo y predomina la estandarización, en Argentina abundan las propuestas con valor arquitectónico individual. Aunque de manera fragmentada, persiste el interés por construir con criterio, identidad y sentido de pertenencia.
No obstante, muchos desarrollos estandarizados en Estados Unidos logran generar identidad a través del diseño urbano y paisajístico, aportando al carácter del entorno. Esta experiencia pone en evidencia la necesidad de una visión colectiva en Argentina, que articule la acción de entes reguladores, desarrolladores y profesionales.
La clave está en comprender cómo habitamos (como individuos y de manera colectiva), qué soluciones ofrecemos ante la demanda habitacional y de qué manera los códigos existentes deben ser aplicados y respetados para garantizar un desarrollo coherente.

CONCLUSIÓN

El mayor desafío de la construcción en Argentina no radica únicamente en alcanzar
estándares de calidad habitacional o eficiencia técnica, sino en recuperar una mirada
crítica sobre cómo habitamos y qué tipo de entorno estamos construyendo.

¿Podrá nuestro país avanzar hacia desarrollos habitables que integren valor arquitectónico, calidad constructiva y revalorización del trabajo profesional?

+ INFO SOBRE LA AUTORA

Yuliana Villafañe es arquitecta argentina, egresada de la Universidad de Mendoza y AIA International Associate (The American Institute of Architects). Directora de Arquitectura en La Constructora SRL. Se especializó en diseño de hospitalidad durante su experiencia profesional en Los Ángeles, California.
Actualmente desarrolla proyectos en Argentina y el suroeste de Florida, integrando diseño y construcción.

NUEVA EDICIÓN

BÚSQUEDA

✕

Revista Arquitectura & Construcción – 43 años junto a usted

Instagram Facebook Tiktok Youtube Linkedin Whatsapp

CONTENIDO

  • Inicio
  • Precio del m²
  • Secciones
    • Todas las notas
    • Obras
    • Cursos y Capacitaciones
    • Análisis Económico
    • Higiene y Seguridad
    • Intervención
    • Tesis
    • Patrimonio
  • Guía de Proveedores
  • Nosotros
  • Números anteriores
  • Sugerir Proyecto
  • Subastas Judiciales
  • CALCULÁ
    • Simulador de Honorarios
    • Aislaciones
    • Contrapisos y Carpetas
    • Cubiertas y Cielorrasos
    • Escaleras
    • Estructuras de H° A°
    • Fabricación – Bloques de H°
    • Maderas
    • Mampostería
    • Pinturas y Empapelados
    • Pisos, Antepechos, Solias, Umbrales, Zócalos y Cordón de H° A°
    • Revoques y Revestimientos

CONTACTO

Mail:
revistaarqycons@gmail.com
revista@arquitecturayconstruccion.com.ar

Cel:
(+54 9 381) 5874091
(+54 9 11) 27553302
(+54 9 381) 6288999

SUSCRIPCIÓN

SUSCRIPCIÓN GRATUITA