
HACIA UNA GESTIÓN INTELIGENTE DE CIUDAD
Cómo generar suelo urbanizable
Julio 2025
Los proyectos per se no cambian la realidad. Pero para cambiar la realidad se necesitan de ellos. Y esos proyectos deben ser impulsados por los gobiernos locales. Una ciudad sin proyecto no avanza. Y si lo hace, se apartan de criterios de equidad, inclusión, legitimidad. Nos preguntamos entonces: ¿cómo generar suelo urbanizable a costo cero?
Para una gestión inteligente de ciudad debemos afrontar enormes desafíos planetarios frente al cambio climático que transitamos. Algunas manifestaciones de ello lo constituyen: el derretimiento de los casquetes polares, la desertificación en torno a cursos de agua, fuertes tormentas y torrentosas inundaciones, intensas crecidas sobre el nivel del mar.
Cada vez estamos más conscientes de los efectos del cambio climático, así como de la fragilidad que las ciudades han manifestado de manera creciente. En este contexto, sabemos que el agua siempre encontrará su camino para desaguar y que el río siempre reclamará su valle de inundación. De modo que la ciudad no es inocente ni en sus causas ni en sus consecuencias.


Necesidad de afrontar la crisis habitacional con inteligencia
Como siguiente desafío, debemos afrontar la crisis habitacional con inteligencia. El 92% de la población argentina es urbana. Vivimos en uno de los países más urbanizados del mundo donde 8 grandes aglomeraciones se concentra la mitad de la población total. Contamos con 6 mil barrios populares distribuidos en 600 km2 de superficie, donde residen 5 millones de personas.
De manera que tenemos el enorme reto de generar suelo. En primer lugar, se requiere una caracterización de situación y definición de lineamientos, con articulación de actores locales sobre demandas territoriales, formulación de objetivos generales y gestiones con gobiernos supra-locales para la cesión de suelo urbanizable como dispositivo de costo local “cero”.
Para ello resulta indispensable el desarrollo detallado de la propuesta a implementar mediante acuerdos multiactorales para un posicionamiento integral, la definición de una cartera de proyectos estratégicos a instrumentar, la etapabilización de acciones para la puesta en valor de suelo urbanizable y el diseño de instrumentos para una mayor inclusión colectiva.


Generación de suelo mediante un fondo de desarrollo urbano
La propuesta consiste entonces en la generación de suelo mediante un “Fondo de Desarrollo Urbano”. Requiere de una previa formulación del escenario situacional, que generalmente aparece atravesado por condiciones de fragmentación social, falta de competitividad, crecimiento desigual, segregación espacial, degradación urbana y pérdida de identidad.
A partir de allí emerge una “llave de actuación” que ofrece una cartera de proyectos con instrumentos de gestión para un posicionamiento integral y un compromiso cívico mediante equidad territorial, inclusión colectiva, legitimación social, desarrollo competitivo, representatividad pública. Se trata de un modelo de gestión por acuerdo público-privado.
La propuesta consiste entonces en la creación de un Fondo de Desarrollo Urbano que recalifique suelo y ofrezca posibilidades de financiamiento. Para ello es necesario impulsar una actuación multiactoral, donde el gobierno supra-local ponga a disposición suelo urbanizable y el gobierno local, por proyecto, lo recalifique para su desarrollo a costo local “cero”.
Con estos dispositivos hemos venido desarrollando experiencias de actuación urbanística para regenerar tejido en diferentes ciudades del país. Es indispensable, entonces, avanzar reconociendo de dónde venimos para definir hacia dónde ir, para construir nuestro destino sobre huellas de lo vivido.

“La ciudad no es el problema… la ciudad es la solución”.
+ INFO SOBRE LOS AUTORES
Myriam Heredia es Arquitecta y Especialista en Vivienda y Hábitat. Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado (UBA).
Presidente de la Comisión de Emprendimientos Inmobiliarios de la Sociedad Central de Arquitectos. Fue Secretaria Académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo y Directora de Proyectos y Ejecución del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. Miembro Fundadora de MRELATAM-Mujeres en Real Estate | @myh5411
Guillermo Tella es Doctor en Urbanismo y Arquitecto, especializado en planeamiento urbano y regional. Posdoctorado en Ciencias Sociales (UNC). Profesor Titular en grado y posgrado sobre temas de urbanismo. Secretario Académico del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo. Ha dirigido diversos planes estratégicos y de desarrollo territorial entodo el país. Publicó numerosos libros sobre procesos de transformación de ciudades |@guillermotella