Suscribite GRATIS y recibí cada mes la NUEVA EDICIÓN
M² DE CONSTRUCCIÓN | Consultá el PRECIO ACTUALIZADO
Descargá la PLANILLA INTERACTIVA DE CÁLCULO
logo3-482×161-1
  • Inicio
  • Precio del m²
  • Secciones
    • Todas las notas
    • Obras
    • Cursos y Capacitaciones
    • Análisis Económico
    • Higiene y Seguridad
    • Intervención
    • Tesis
    • Patrimonio
  • Guía de Proveedores
  • Nosotros
  • Números anteriores
  • Sugerir Proyecto
  • Subastas Judiciales
  • CALCULÁ
    • Simulador de Honorarios
    • Aislaciones
    • Contrapisos y Carpetas
    • Cubiertas y Cielorrasos
    • Escaleras
    • Estructuras de H° A°
    • Fabricación – Bloques de H°
    • Maderas
    • Mampostería
    • Pinturas y Empapelados
    • Pisos, Antepechos, Solias, Umbrales, Zócalos y Cordón de H° A°
    • Revoques y Revestimientos
✕
  • Inicio
  • Precio del m²
  • Secciones
    • Todas las notas
    • Obras
    • Cursos y Capacitaciones
    • Análisis Económico
    • Higiene y Seguridad
    • Intervención
    • Tesis
    • Patrimonio
  • Guía de Proveedores
  • Nosotros
  • Números anteriores
  • Sugerir Proyecto
  • Subastas Judiciales
  • CALCULÁ
    • Simulador de Honorarios
    • Aislaciones
    • Contrapisos y Carpetas
    • Cubiertas y Cielorrasos
    • Escaleras
    • Estructuras de H° A°
    • Fabricación – Bloques de H°
    • Maderas
    • Mampostería
    • Pinturas y Empapelados
    • Pisos, Antepechos, Solias, Umbrales, Zócalos y Cordón de H° A°
    • Revoques y Revestimientos
Donde vivir, cómo vivir
  • Inicio
  • Secciones Opinión
  • Donde vivir, cómo vivir

Donde vivir, cómo vivir

Agosto 2025

Los cambios en el clima y su efecto sobre nuestras vidas nos acompañan desde hace años. Hoy nos toca la responsabilidad de adecuarnos a esas transformaciones y, al mismo tiempo, contribuir a restituir el equilibrio climático global. La forma en que diseñamos, construimos y habitamos nuestros espacios tiene un peso determinante en este proceso. No se trata únicamente de casas particulares; hablamos de un entramado más amplio que incluye viviendas, edificios públicos, plazas, canales de agua, sitios de trabajo y espacios de esparcimiento. Todos forman parte de un mismo sistema socioecológico y condicionan nuestra calidad de vida y nuestra relación con la naturaleza.

Sustentabilidad y sostenibilidad, en el lenguaje cotidiano, suelen confundirse. La primera alude a la capacidad de un sistema para autoabastecerse (energía, agua, alimentos); la segunda refiere a un desarrollo capaz de mantenerse en el tiempo sin comprometer los recursos naturales ni el equilibrio ecológico. En otras palabras, busca minimizar impactos ambientales durante todo el ciclo de vida.

Aplicado a la construcción, esto implica pensar en edificaciones y espacios eficientes en el uso de recursos, desde el diseño y la obra hasta la operación cotidiana y la eventual demolición. Cada recurso utilizado —energía, agua, materiales— tiene un costo económico y ambiental. Por esto, además de planificar obras nuevas, es posible realizar readecuaciones posteriores que mejoren el desempeño ambiental de lo ya construido. «Se prevé que el uso anual de materiales de construcción aumente desde los 40 000 millones de toneladas registrados en 2010 hasta los 90 000 millones de toneladas que se alcanzarán en 2050» (ONU, 2022). Este dato refleja la magnitud del desafío: la presión sobre los ecosistemas seguirá creciendo si no cambiamos el paradigma constructivo.

Disminuir la huella de carbono es clave, pero insuficiente. La sostenibilidad implica diseñar y adaptar espacios que dialoguen con la naturaleza y aporten beneficios concretos a quienes los habitan. El arbolado genera sombra, mitiga el efecto isla de calor y mejora la calidad del aire; los jardines verticales embellecen, aportan biodiversidad y aíslan térmica y acústicamente. Las cubiertas verdes y los sombreados artificiales reducen pérdidas y ganancias de calor y pueden aplicarse tanto en obras nuevas como en existentes. La generación de electricidad por paneles solares para autoconsumo disminuye gastos energéticos y emisiones de gases de efecto invernadero. El calentamiento de agua solar mediante termotanques reduce la dependencia de combustibles fósiles. La gestión del agua a través de la captación de lluvia o la reutilización de aguas grises permite el riego y el mantenimiento de áreas verdes. Todas estas soluciones reducen los consumos de energía y agua, alivian los costos para familias e instituciones y contribuyen a la mitigación del cambio climático. Resulta necesario considerarlas tanto en proyectos nuevos como en la adecuación de los ya existentes.

Las construcciones no son islas de cemento, sino nodos dentro de ecosistemas más amplios. Su diseño y mantenimiento tienen consecuencias directas: pueden provocar pérdida de hábitat y fragmentación o, por el contrario, convertirse en nuevos refugios urbanos. Incluso un balcón con plantas puede sostener polinizadores y aves, favoreciendo la convivencia con la naturaleza. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) buscan precisamente esa integración. La evidencia muestra que los techos verdes con especies nativas atraen polinizadores y otros insectos o aves, los corredores verdes urbanos facilitan el movimiento de fauna y que la presencia de árboles maduros reduce temperaturas, emisiones locales e incluso las inundaciones (Díaz et al., 2018, Science).

La sostenibilidad edilicia también debe leerse en clave de salud pública. Investigaciones demuestran que la exposición a espacios verdes reduce el estrés, mejora la salud mental y favorece la recuperación ante dolencias. Asimismo, la calidad del aire interior —determinada por la ventilación, los materiales y la vegetación asociada— resulta crucial en la prevención de enfermedades respiratorias. Incorporar naturaleza al espacio construido es, además de ambientalmente deseable, una inversión en bienestar social. El diseño debe considerar la adaptación al cambio climático, incluyendo olas de calor, lluvias extremas y sequías. Cubiertas verdes, humedales urbanos, plazas con vegetación nativa y sistemas de captación pluvial son ejemplos de infraestructura que refuerzan la resiliencia. Según el Informe Global de la Construcción (UNEP, 2020), el sector edilicio representa cerca del 40% de las emisiones globales de CO₂. Sin embargo, ofrece un gran potencial de mitigación si se adoptan estrategias integrales que combinen eficiencia energética, energías renovables y diseño bioclimático.

La sostenibilidad en la construcción no es un lujo ni una moda; es una forma ética y práctica de reconocer nuestro rol como parte de los ecosistemas. Esto abarca mucho más que las viviendas privadas, incluye plazas, canales de agua, edificios públicos, instituciones, barrios y ciudades que deben planificarse con criterios ambientales y culturales adecuados a su contexto. Lo que funciona en el norte de Europa puede no ser viable en el Ecuador, ni un modelo pensado para la Patagonia puede aplicarse en la Puna sin adaptaciones profundas.

Un edificio con árboles en la fachada, un barrio con sistemas de recolección de agua o una plaza diseñada con especies nativas son ejemplos de infraestructuras que generan beneficios ambientales, sociales y económicos. La paradoja de hoy es clara: necesitamos espacios que nos protejan, pero también debemos proteger el entorno que los hace posibles. Como sociedad, tenemos la oportunidad —y la responsabilidad— de que cada construcción y cada espacio público sea parte de un todo en equilibrio.

Referencias
Díaz, S. et al. (2018). Assessing nature’s contributions to people. Science.
Kabisch, N. et al. (2017). Nature-based solutions to climate change mitigation and adaptation in urban areas. Ecology and Society.
UNEP (2020). 2020 Global Status Report for Buildings and Construction.
IPCC (2022). Sixth Assessment Report – Climate Change Impacts, Adaptation, and Vulnerability.
ONU (2022). El consumo mundial de materiales de construcción podría duplicarse para 2060. Noticias ONU.
Dr. Marcos Mollerach

+ INFO SOBRE EL AUTOR

Marcos Mollerach. Dr. en Ciencias Biológicas. Subsecretario de Bienestar Universitario de la UNT. Investigador el PIDBA, Instituto de Incestigaciones de Biodiversidad Argentina. Docente en la cátedra de Diversidad Animal III-Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales e IML.

NUEVA EDICIÓN

BÚSQUEDA

✕

Revista Arquitectura & Construcción – 43 años junto a usted

Instagram Facebook Tiktok Youtube Linkedin Whatsapp

CONTENIDO

  • Inicio
  • Precio del m²
  • Secciones
    • Todas las notas
    • Obras
    • Cursos y Capacitaciones
    • Análisis Económico
    • Higiene y Seguridad
    • Intervención
    • Tesis
    • Patrimonio
  • Guía de Proveedores
  • Nosotros
  • Números anteriores
  • Sugerir Proyecto
  • Subastas Judiciales
  • CALCULÁ
    • Simulador de Honorarios
    • Aislaciones
    • Contrapisos y Carpetas
    • Cubiertas y Cielorrasos
    • Escaleras
    • Estructuras de H° A°
    • Fabricación – Bloques de H°
    • Maderas
    • Mampostería
    • Pinturas y Empapelados
    • Pisos, Antepechos, Solias, Umbrales, Zócalos y Cordón de H° A°
    • Revoques y Revestimientos

CONTACTO

Mail:
revistaarqycons@gmail.com
revista@arquitecturayconstruccion.com.ar

Cel:
(+54 9 381) 5874091
(+54 9 11) 27553302
(+54 9 381) 6288999

SUSCRIPCIÓN

SUSCRIPCIÓN GRATUITA