¿Qué pasa cuando no hay sistemas de saneamiento básico en un barrio?

Afecta la salud pública en general, el medio ambiente y, por supuesto, la calidad de vida de los vecinos de la zona.
Buenos Aires, 02 de septiembre de 2025.
Cuando un barrio no tiene acceso a servicios de saneamiento básico, es decir que carece de un sistema de alcantarillado sanitario o de sistemas alternativos de calidad, se generan varios problemas. Esta situación afecta la salud pública, al medio ambiente y la calidad de vida de los vecinos del lugar. En Argentina, según datos del INDEC del 2024, el 30.7% de la población no cuenta con acceso a una red cloacal. Esto equivale a alrededor de 14 millones de personas que viven sin acceso a sistemas de saneamiento adecuados (cifra que surge de una extrapolación realizada a partir del dato base correspondiente a los 31 distritos relevados).

“La falta de inodoros y servicios adecuados de saneamiento provoca problemas graves de salud, como la propagación de enfermedades infecciosas y diarrea, que sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños menores de cinco años. El acceso a un inodoro limpio y seguro también está relacionado con otras necesidades humanas básicas, como el acceso al agua potable, la salud y la seguridad de las mujeres y niñas, quienes son particularmente vulnerables cuando no existen instalaciones privadas,” explicó Sandra Perez gerente de Producto Latam de Amanco Wavin.
A partir de todo lo expuesto, Amanco Wavin, la empresa de construcción del Grupo Orbia, abordó la problemática desde 3 factores determinantes: la salud pública, el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
Entonces, ¿qué sucede en los barrios cuando no hay servicios adecuados de saneamiento básico?
Al carecer de cloacas, muchas veces se generan soluciones un tanto precarias, por ejemplo:
- La construcción de un pozo ciego subterráneo donde se acumulan las aguas servidas.
- Una cámara séptica constituida por un sistema que trata parcialmente los residuos antes derivados a un pozo filtrante.
- Letrinas o baños químicos que se utilizan en situaciones más acuciantes.
Problemas de Salud
- Contaminación del agua: los pozos ciegos o cámaras sépticas mal construidas pueden filtrar desechos al agua subterránea, contaminando los pozos de agua potable y ocasionando un problema aún mayor.
- Enfermedades infecciosas: aumenta el riesgo de enfermedades como diarrea, cólera, parasitosis y otras infecciones gastrointestinales.
- Malos olores: contribuyen a la proliferación de mosquitos y roedores, que también pueden transmitir enfermedades.
Impacto ambiental
- Contaminación del suelo y cursos de agua: los líquidos cloacales pueden terminar en zanjas, arroyos o canales, afectando la flora, fauna y el ecosistema del lugar.
- Degradación de espacios públicos: en ausencia de cloacas, muchas veces se improvisan soluciones que afectan calles, veredas y espacios comunes que suelen utilizar los mismos vecinos.
Impacto social y económico
- Menor calidad de vida: la falta de infraestructura básica, como pueden ser las cloacas, afectan directamente la dignidad y la calidad de vida de las personas.
- Dificultades en el desarrollo urbano: este tipo de situaciones frenan las inversiones, encarecen la construcción y, además, se señala negativamente al barrio.
- Bajan el valor de las propiedades: las casas de un barrio que carece de cloacas son menos demandadas y, por lo general, su valor económico disminuye en comparación con otros barrios donde cuentan con este tipo de infraestructura básica.
Ahora, la construcción de redes de alcantarillado no siempre es posible, ya sea por limitaciones económicas, técnicas, baja densidad poblacional o condiciones geográficas adversas. Sin embargo, un adecuado sistema sanitario sigue siendo prioritario, por lo que en estos casos será fundamental implementar soluciones alternativas que garanticen un saneamiento seguro (fosas sépticas correctamente diseñadas y mantenidas, biodigestores, plantas de tratamiento comunitarias a pequeña escala, etc), a la vez que promover la educación sanitaria sobre el manejo seguro de excretas, evitar el vertido directo en cursos de agua y fomentar prácticas de higiene adecuadas.
Adicionalmente, aún cuando se cuente con sistemas de alcantarillado, también es fundamental que dichos sistemas sean construidos manteniendo altos estándares de calidad, asegurando la estanqueidad y durabilidad del sistema a lo largo de todo su recorrido y durante toda su vida útil, de manera de evitar fugas que pudieran contaminar el suelo o las aguas subterráneas.
Cualquiera sea la medida que se adopte, siempre deberá asegurarse la reducción al mínimo posible de los riesgos de contaminación hídrica y que sea adecuada para proteger debidamente tanto la salud como el medio ambiente.
Más Información: https://wavin.com/ar https://www.orbia.com/
