TARTEC
diciembre 18, 2024Fundación Louis Vuitton
diciembre 19, 2024Cabildo de Jujuy
FICHA TÉCNICA
NOMBRE | Cabildo de Jujuy
UBICACIÓN | San Salvador de Jujuy
TIPOLOGÍA | Museo
SUPERFICIE | 8.500m²
INVERSIÓN | $7.848.714.066
PERÍODO DE CONSTRUCCIÓN | Julio 2021- Agosto 2024
FOTOGRAFÍA | Arq. Graciela Vilecco y Equipo de Trabajo » Cabildo de de Jujuy»
EQUIPO DE TRABAJO
- Dirección Provincial de Arquitectura:
Arq. Horacio Calsina – Director.
Arq. Marcelo Astorga – Jefe Técnico.
Arq. Carlos Alfaro – Jefe Departamento Estudios y Proyectos.
Arq. Daniel Tejerina – Jefe Departamento Construcciones.
C.P.N. Verónica Barrios – Jefe Departamento Contable.
Dr. Magalí Bin – Jefe Departamento Legal.
Arq. Zamira Zamar.
Arq. José Vilca.
Arq. José Ríos. - Museología:
Berra & Borlasca.
Esculturas: Ernesto Rosendo Figueroa, Jorge Ricardo Velásquez, Eusebio Mateo Torres, Favio Raúl Tarifa, Tomas Cruz, Sergio Nicolas Villagrán, Sergio Eduardo Calisaya, Antonio Martínez.
- Especialistas:
Ing. Sebastián Perassi – Estructuras.
Innova-T – Estructura en tierra – Edificio Histórico.
Ing. Daniel Nieto – Instalaciones eléctricas.
Ing. Rodolfo Nicolas – Instalaciones sanitarios y contra incendio.
Ing. Sergio Balma – Instalaciones termomecánicas.
Ing. Germán Nöel – Carpinterías.
Arq. Susana Sánchez Izquierdo – Iluminación.
Ing. Fernando Noceti – Impacto ambiental.
Lic. María Inés Combina – Estudio socio-económico. - Empresas Constructoras:
CONSAR S.A.,JUMI, ERG, SIDERA.
Edificio Histórico: Gustavo Álvarez del Rivero, arq. – CONSAR S.A. Eugenio Álvarez del Rivero – CONSAR S.A. Eduardo Javier Cabrera, ing. – Jefe de Obra. Laura Bellmann,arq. – Asesora en Construcción en Tierra.
Memoria descriptiva: Cabildo Jujuy
El proyecto transformó el histórico Cabildo de Jujuy y su predio en un espacio cultural destinado a recuperar y preservar la memoria histórica de la provincia. Ubicado en el corazón del casco histórico, frente a la Plaza Belgrano, la intervención restauró la integridad patrimonial del edificio, declarado patrimonio histórico nacional en 1941.
La restauración se estructuró en cinco elementos clave: la restauración del Cabildo, la preservación del Sitio de Memoria, la creación de un nuevo edificio para el Archivo Histórico y la ampliación de los espacios públicos, con el fin de transmitir la historia, las tradiciones y la cultura de Jujuy. La reinterpretación del concepto permitió liberar el 56% de la planta baja para el espacio público, fomentando actividades diversas sin perder el espíritu original del proyecto. Así, la arquitectura patrimonial y contemporánea se complementan, manteniendo su identidad y generando un contraste que enriquece el conjunto.
Uno de los elementos más emblemáticos es el edificio del Cabildo, cuya intervención busca revertir su deterioro, restaurarlo como museo y adaptarlo a los requisitos técnicos para exposiciones y confort de los visitantes. El proceso incluye una «limpieza» para eliminar intervenciones no valiosas, reparaciones estructurales y la restauración de elementos perdidos, como las galerías y el claustro, basándose en documentación histórica. Las reformas seguirán los protocolos de conservación patrimonial, supervisadas por la Dirección de Patrimonio, asegurando que, aunque se preserve su valor arquitectónico, se garanticen seguridad, accesibilidad y confort en su nueva función.
El espacio de la memoria, compuesto por el Camino de la Memoria y el Museo de la Memoria, ha sido intervenido mediante una doble envolvente de metal oxidado y vidrio, creando un entorno adecuado para la reflexión sobre el pasado y la protección del sitio.
El proyecto también aborda una de las principales carencias edilicias de la provincia: un edificio adecuado para el Archivo Histórico, uno de los más importantes del país. Al considerar el Cabildo y su predio como el centro para contar la historia de la provincia, se decidió incluir el Archivo en este conjunto, no sólo como un lugar de resguardo, sino también como un espacio de exposición. El diseño propone un edificio monolítico para el Archivo, con una planta baja libre, un ingreso exclusivo para el personal y otro abierto al público.
El edificio de usos complementarios, ubicado estratégicamente, servirá para integrar y conectar las distintas partes del complejo, delimitando la mayoría de los espacios públicos. Este espacio albergará salas de usos múltiples, un restaurante, oficinas administrativas y de seguridad, manteniendo su unidad arquitectónica. Para lograr una correcta interacción con el exterior, se empleará una envolvente metálica que permitirá la iluminación y ventilación adecuadas, respetando las necesidades de cada espacio.
El muro de los combates, que recuerda los 234 combates librados en la provincia durante la lucha por la Independencia Nacional, no solo tendrá un valor simbólico, sino que también actuará como límite del Patio de la Libertad Civil, contribuyendo a la definición de la manzana sobre la calle Sarmiento.
Finalmente, el diseño de los espacios públicos, como los patios y la Plaza Alvear, busca armonizar las relaciones entre los elementos del conjunto, realzando sus contrastes y creando vínculos funcionales y estéticos.
Este proyecto equilibró el respeto por la historia y una visión contemporánea, transformando un espacio deteriorado en un centro cultural que preserva la memoria y promueve la identidad de Jujuy.