Más de 400 arquitectas de todo el país participaron del 7º Encuentro de Mujeres Arquitectas en Rosario
Con una convocatoria federal que reunió a más de 400 arquitectas, estudiantes y profesionales de todas las provincias, se realizó en Rosario, del 14 al 17 de agosto, el 7º Encuentro de Mujeres Arquitectas (EMA7), consolidándose como un espacio de referencia nacional para el debate, la reflexión y la acción transformadora en el campo disciplinar
Rosario, Septiembre de 2025
Durante tres jornadas se desarrollaron paneles, conferencias, conversatorios, mesas de trabajo y espacios de intercambio, que pusieron en el centro la necesidad de construir una arquitectura con perspectiva de género, atravesada por los cuidados, la memoria, la sustentabilidad y el derecho a la ciudad.
Entre las voces más destacadas estuvo la de la reconocida arquitecta y urbanista Zaida Muxí, referente internacional en temas de ciudad, género y planificación urbana, quien compartió una mirada crítica sobre la producción del hábitat y la importancia de pensar entornos más justos e inclusivos.
Andrea Mealla, arquitecta y secretaria de Género, Diversidad e Inclusión de FADEA, destacó el valor de la dinámica del EMA7: “Traer grandes referentes, poder escucharlas y también debatir de manera horizontal en las mesas de trabajo, bajando del escenario para compartir experiencias de igual a igual, es lo que hace que los encuentros crezcan cada vez más, no solo en cantidad, sino en calidad de proyectos y reflexiones”.
Respecto al lema del encuentro, “Las tramas del cuidado”, agregó: “Debatir sobre los cuidados en un contexto donde prima lo individual resulta esperanzador. Reconocer estas tareas desde un enfoque cooperativo y comunitario es un aporte fundamental para nuestras prácticas profesionales”.
Por su parte, la arquitecta Maite Fernández, Vocal Primera del Directorio del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 2 Rosario e integrante del comité organizador, señaló la riqueza de las instancias colectivas: “Más allá de las charlas y temáticas, las mesas de trabajo fueron espacios fundamentales. Nos permitieron visibilizar las diversas maneras de pensar la arquitectura; fue un ejercicio práctico, variado y muy rico”.
También remarcó la importancia de sostener en el tiempo este tipo de iniciativas: “Se notó la necesidad de hablar, de preguntarnos y de ser escuchadas. Para que estos encuentros continúen, es clave el apoyo de los colegios que brindan recursos para sostenerlos y permitir que más profesionales puedan viajar, porque el país es muy grande y costoso. Ojalá sigamos encontrándonos”.
Desde la organización, la arquitecta Ana Poliotto, Coordinadora del Área de Cultura del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 2 Rosario, subrayó la relevancia de contar con instancias federales como esta: “Estos espacios nos permiten conocer las distintas realidades y maneras de ejercer la profesión en los diversos territorios y enriquecer la disciplina desde la pluralidad. Muchas estudiantes avanzadas y profesionales recientemente egresadas no solo asistieron al encuentro, sino que también formaron parte activa del equipo organizador, aportando energía, compromiso y nuevas miradas al futuro de la arquitectura con perspectiva de género.” También resaltó la participación de cooperativas de trabajo y trabajadoras de la construcción, fortaleciendo la diversidad de voces y experiencias que hacen a la riqueza de los espacios colectivos.
Una trama que crece
Las mesas de trabajo fueron uno de los hitos del encuentro: allí, profesionales y estudiantes de distintas generaciones y territorios compartieron experiencias, proyectos y propuestas, en un espacio horizontal y colaborativo de construcción colectiva.
La convocatoria federal volvió a ser uno de los rasgos más potentes del EMA, con participantes de todas las regiones de Argentina, lo que refuerza el carácter plural y diverso de este espacio que crece edición tras edición.
En la clausura, se realizó la votación para elegir la próxima sede: por amplia mayoría, la provincia de Catamarca resultó electa para organizar el EMA8 en 2026, ampliando la trama federal y proyectando la continuidad de esta red de intercambio y acción nacional.
Además, los paneles y conferencias del EMA7 fueron transmitidos en vivo y permanecen disponibles en el canal de YouTube del CAUPSF. El comité organizador trabaja actualmente en un documento síntesis que reunirá los principales debates e ideas surgidas, con el objetivo de aportar a una agenda de políticas públicas y privadas que promuevan ciudades más justas, equitativas y con cuidados compartidos.
El EMA7 dejó un saldo de aprendizajes, reflexiones y vínculos que seguirán nutriendo la agenda feminista y profesional de la arquitectura argentina. El mismo fue organizado por un comité conformado por Fidela Antelo, Delfina Cassanello, Catalina Cricco, Maite Fernández, Julieta Gurrea, Cecilia Pellegrini y Ana Poliotto.