Villa Alcotanes
febrero 5, 2023Casa Natura
febrero 6, 2023LA MADERA COMO MATERIAL
FICHA TÉCNICA
NOMBRE | La madera como material
PROFESIONALES | CADAMDA Cámara de la madera
FUENTE | Virginia Ballesteros
Los profesionales de CADAMDA – La Cámara de la Madera – explican por qué el uso de la madera en el ámbito educativo aporta beneficios concretos para la salud y el medioambiente. Se trata de una tendencia mundial que abarca cada vez más escuelas y centros educativos -de todos los niveles- que eligen una forma sostenible de construcción, con foco en la CAPTACIÓN DE CARBONO, relación simbiótica con el entorno y uso de materiales amigables con el medio ambiente, reciclables y reutilizables.
Tan en boga hoy el concepto de “huella de carbono” y la necesidad de acción global para mitigar el cambio climático, promueve de por sí la construcción de escuelas de madera que capten carbono. El uso de la madera como sustituto de productos no renovables y de uso intensivo de energía es un aporte importante para promover cadenas de suministro que vayan reduciendo la huella de carbono y aporten a lograr la carbono neutralidad necesaria para evitar una tragedia climática y, al mismo tiempo, a una bioeconomía circular que colaboren a los objetivos de desarrollo sostenible.
Los árboles son reconocidos ampliamente por su aporte a la mitigación del cambio climático, ya que se aceptan como el sistema basado en la naturaleza más eficiente para absorber CO2 de la atmósfera en su proceso de crecimiento. De hecho, se estima que un metro cúbico de madera contiene alrededor de una tonelada de CO2, que es similar al consumo de 350 litros de gasolina.
Es vital el aporte que el uso de la madera realiza al sustituir productos no renovables y de uso intensivo de energía. La madera no solo tiene la capacidad de almacenar el CO2 en sus usos sólidos sino que, además, ofrece alternativas para sustituir productos de origen fósil y no renovables y de alto consumo de energía. Por otro lado, para su disposición final, es renovable y reciclable. Estas características no solo ayudan a la mitigación del cambio climático en toda la cadena productiva, sino, además, a una bioeconomía circular, y con ello, a opciones más sostenibles e inclusivas, dada la alta creación de empleo que genera, aportando al crecimiento y desarrollo económico.