INMUEBLE – BARRIO PRIVADO ARROYO DULCE – LUJAN
febrero 18, 2025
Fisher Argentina S.A
febrero 18, 2025TEATRO SAN MARTÍN - Edición #447 - Diciembre 2024

FICHA TÉCNICA
- TÍTULO | “Un Paseo por Avenida Sarmiento”
- AUTOR OBRA GRÁFICA | Ernesto Klass
- TIPO DE ESCENA | Collage digital
- LUGAR | CABA, Buenos Aires
- AUTOR DEL ANÁLISIS | Luis Bruna, arq. esp.
- AÑO | 2025
Visité la Librería El Ateneo de Buenos Aires y volví a apreciar la belleza indeleble de su arquitectura y atmósfera artística, donde los libros y los discos (muchos vinilos en el subsuelo) están enmarcados por las formas del histórico edificio nacido como Teatro Grand Splendid en la segunda década del siglo XX. Al hacerme la foto, dos figuras del óleo de la cúpula -obra del maestro Nazareno Orlandi- descendieron con un poco de nube para hacerse la selfie conmigo.
El Grand Splendid, eterno epicentro cultural
Ícono de la historia cultural porteña por sus múltiples posibilidades de interacción, fue construido en 1919 como teatro, y desde 1923 albergó en sus pisos superiores a Radio Splendid y a la discográfica Odeón, donde grabó Gardel.
Desde 1929 funcionó como CINE, y se estrenó la primera película sonora en el país.
En el 2000 se refuncionalizó para albergar la LIBRERÍA ATENEO, la más grande de Sudamérica y considerada la más linda del mundo por National Geographic. Con 2000 m² cubiertos, se puso en valor el edificio retirando las butacas y zonificando los cuatro niveles. En el subsuelo hay libros infantiles, discos y películas; en la planta baja libros de ficción y no ficción. En el 1° piso los espacios de lectura y los libros técnicos y profesionales, y en el último, el sector de música clásica. Donde estuvo el escenario hay una confitería que da marco a todo el espacio multicultural con capacidad para desarrollar presentaciones y firmas de libros y discos, ciclos de conferencias, conciertos y actividades infantiles.
El edificio es un muy buen ejemplo del eclecticismo decimonónico que integra el arte con la arquitectura, como pueden observarse en los atlantes de su fachada y en la pintura en la cúpula de la sala. El fresco de Nazareno Orlandi es una alegoría de la paz, fue pintado el mismo año que había finalizado la Primera Guerra Mundial.